BLOG PERSONAL E INDEPENDIENTE

LA FENOMENOLOGÍA FILOSÓFICA

INTRODUCCIÓN

I

LA FENOMENOLOGÍA

 


Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de abril de 1859 – Friburgo, 27 de abril de 1938), filósofo austríaco, discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a través de ella, del movimiento fenomenológico, uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de vitalidad en el siglo XXI. Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Adolf Reinach, Johannes Daubert, Moritz Geiger, Dietrich Von Hildebrand, Hedwig Conrad-Martius, Alexandre Koyré, Jean Hering, Roman Ingarden, y Edith Stein. Tuvo también influencia en Max Scheler, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schutz, Paul Ricoeur, Jan Patočka, José Ortega y Gasset, Michel Henry, Antonio Millán-Puelles, José Gaos, Eduardo Nicol y, con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida. A través de Scheler e Ingarden influye también en la filosofía de Karol Wojtyła, futuro Juan Pablo II. El interés de Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicabilidad, por ejemplo, parece provenir del contacto con Husserl.

 

21.1. FENOMENOLOGÍA TRANSCENDENTAL

 

Husserl es el fundador de la fenomenología trascendental, que es ante todo un proyecto de renovar a la filosofía para hacer de ella una ciencia estricta y una empresa colectiva.

 

Como forma de entender la filosofía, la fenomenología asume la tarea de describir el sentido que el mundo tiene para nosotros antes de todo filosofar.

 

Uno de los conceptos centrales de la fenomenología trascendental es el de intencionalidad, que procede de la tradición escolástica y en última instancia del concepto aristotélico de “logos”. Otro de sus conceptos fundamentales es el de evidencia o intuición, que es una ampliación del concepto de percepción y que se refiere a una verdad más originaria que la proposicional: esta verdad es la de lo que aparece.

 

En la fenomenología trascendental se deshace la oposición entre empirismo y racionalismo, pues en la medida en que llama a dirimir todas las cuestiones sobre la verdad última de las cosas en las experiencias evidentes que tenemos de ellas, puede considerarse una forma radical de empirismo; sin embargo, en la medida en que asume que el orden racional del mundo nace en la experiencia intencional, puede considerarse también una forma de racionalismo.

 

Husserl presenta su fenomenología en las Investigaciones Lógicas haciendo una aguda crítica al psicologismo y desarrolla algunos conceptos heredados de Brentano, como el de vivencia intencional, que ocupará un lugar central en la fenomenología. La intencionalidad es descrita ahí como la propiedad de las vivencias de estar referidas a algo. La vida de conciencia es necesariamente intencional, esto es, todas las vivencias se refieren necesariamente a objetos. A los objetos entendidos como correlatos necesarios de vivencias, los denomina Husserl objetos intencionales.

 

 Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, también conocida como Ideas I, es la primera publicación donde aparece el tema de la epojé trascendental:

 

La operación mediante la cual Husserl propone acceder a la subjetividad trascendental o conciencia pura mediante una serie de pasos o reducciones.

 

Una de estas reducciones es la reducción eidética, que consiste en tomar las objetividades que se presentan a la consciencia como meros ejemplares de esencias que se obtienen por variación eidética.

 

Este método ya había sido introducido en las Investigaciones Lógicas. No es este el caso de la reducción trascendental, que aparece por primera vez en esta obra en la forma de una desconexión o puesta entre paréntesis de la creencia en la realidad del mundo. Quien ejecuta esta reducción descubre de manera radical el mundo en tanto que mundo vivido por él, pues con la desconexión de la creencia en la realidad del mundo el fenomenólogo se concentra necesariamente en el campo de la vida de conciencia en la que éste aparece y adquiere incluso su carácter de realidad. Sólo con la desatención del mundo en tanto que mundo real es posible prestar atención al mundo tal y como es vivido por nosotros. Mientras que la reducción trascendental abre el campo de la consciencia pura, la reducción eidética permite captar lo que ahí aparece en términos de esencias y de relaciones esenciales. A la actitud en la que vivimos cotidianamente cuando no hacemos filosofía, Husserl la denomina actitud natural. A la actitud en la que nos mantenemos en la reducción trascendental --y que, sépalo o no el filósofo, es propia de toda filosofía-- la denomina actitud trascendental.

 

Lo que Husserl pretende en su Filosofía de la aritmética es analizar desde dos perspectivas los conceptos aritméticos como el número, las relaciones, etc.

 

1) La primera perspectiva es psicológica: resalta el modo de darse intuitivo de los conceptos aritméticos (como el número, la relación, etc.), esto es, la forma en que los captamos en la experiencia;

 

2) La segunda perspectiva es lógica: pretende la fundamentación objetiva de estos mismos conceptos. A propósito de los números naturales, Husserl enunciará lo siguiente:

 

· Sólo se predican de conjuntos de objetos.

 

· Son relativos, pues se predican según la variación de los conjuntos de objetos. (Al cambiar éstos, cambia también el número que se predica de ellos).

 

3) Al enumerarlos nos percatamos de su sucesión temporal, lo que significa que no los captamos todos de forma simultánea.

 

 4) Los números son irrepetibles, pues cada uno guarda su propia identidad. ¿Qué sucede cuando observo una noche estrellada y al hacerlo no contemplo una sola estrella, sino múltiples estrellas? Para responder lo anterior, Husserl dirá que los conjuntos están constituidos por un en lace colectivo que tiene la función de unir a los objetos que atendemos con los otros objetos de los que tenemos conciencia como "de fondo".

 

Husserl distingue también entre conjuntos finitos (sensibles) se sitúan al nivel de la percepción sensible y conjuntos infinitos (categoriales) se sitúan a nivel de lo categorial ¿Cómo llegamos a estos conjuntos infinitos? Husserl responderá que como no podemos captar sensiblemente conjuntos infinitos, partimos de la captación sensible de algunos miembros de dicho conjunto para continuar con una construcción simbólica de tal conjunto mediante su expansión o iteración categorial, intelectiva. En resumen, Filosofía de la aritmética muestra el primer intento de Husserl por fundamentar el edificio de las matemáticas. La contribución de Filosofía de la aritmética tendrá ecos en la publicación en 1900-1901 de las Investigaciones lógicas. Así pues, este texto es un antecedente de uno de los proyectos más importantes del siglo XX: La fenomenología trascendental.

 

Segundo Período: A partir de 1901 Husserl da clases en la Universidad de Gotinga y utiliza la fenomenología no sólo como método, sino como ciencia (filosofía), cuyas tesis se plasman a través del curso: “Idea de la fenomenología” y en las obras: “La filosofía como ciencia estricta”, “Ideas relativas a una fenomenología pura” y “Filosofía fenomenológica”.

 

Tercer período: Comienza en 1916, cuando es catedrático en la Universidad de Friburgo, hasta 1933, época en la que abandona la docencia debido a la llegada de los nazis al poder, sufriendo las consecuencias de las persecuciones por su origen judío.

 

La intención fundamental de Husserl consiste en devolverle a la filosofía el estatus científico que perdió en las últimas décadas del siglo XIX, donde el pensamiento psicologista dominaba, propugnando que la psicología era el fundamento de la filosofía, especialmente de la lógica, ética y estética que tratan del pensamiento.

 

 La Fenomenología: Es una ciencia de la filosofía que deriva del griego “apariencia” y “tratado”, cuyo estudio se fundamenta en los en los fenómenos o esencia de las cosas, la característica principal es “ir a las cosas mismas”. Da prioridad a la conciencia porque en la conciencia se capta la realidad.

 

Es el método que permite detallar el sentido de las cosas viviéndolas como fenómenos de la conciencia. Lo concibe como una tarea de clarificación para poder llegar a las cosas mismas partiendo de la propia subjetividad, en cuanto las cosas se experimentan primariamente como hechos de conciencia, cuya característica fundamental es la intencionalidad.

 

21.2.   MÉTODO FENOMENOLÓGICO

 

A. Describe los fenómenos tales como aparecen en la conciencia.

 

B. Accede al campo de la conciencia y lo somete a análisis (Análisis intencional)

 

 C. Describe los objetos ideales: de las especies, de los números, de las figuras, de los principios lógicos, toda esa esfera (mundo) de los objetos ideales (no reales), tienen un valor permanente, nunca cambian ni se ven afectados por ninguna circunstancia particular. Ej.: El color rojo es ideal, no las cosas rojas, que son objetos reales.

 

El positivismo de Husserl consiste en negarse a hacer todo juicio de existencia: no afirma ni niega la realidad de las cosas o su existencia.

 

No hay tampoco escepticismo: no es que dude, no duda porque si dudara cambiaría el género del acto. Si yo niego la realidad de los objetos o la afirmo o la pongo en duda, cambio la cualidad del acto… es decir: hay que retener la cualidad propia del acto, pero practicando lo que él llamará, con un término griego, la epokhé, la abstención o reducción de los fenómenos, la puesta entre paréntesis o entre corchetes. Yo me abstengo de tomar ninguna posición. Ej.: {Yo ____> el acto y su cualidad ___> objeto intencional }

 

 Husserl no se queda aquí, aparte de hacer un método descriptivo fenomenológico, hace una filosofía fenomenológica. Con la posición idealista, que no toma ninguna postura, sí hace una descripción fenomenológica que retiene la cualidad del acto y el objeto. Que son vivencias de la conciencia pura.

 

La conciencia es lo que queda cuando se hace una reducción fenomenológica.

 

 La reducción de los fenómenos:

 

Fenómeno: Necesita purificarse (reducirse) para acceder a la esencia.

 

Por medio de la reducción:

 

A. Eidéica: Se capta de manera empírica. Las esencias de las vivencias de la consciencia pura.

 

A.           Trascendental: Es el resultado de la reducción fenomenológica (nóema y nóesis) que forma la conciencia o la subjetividad. De aquí surge el mundo conocido.

 

En la actualidad se conserva el descubrimiento de la adquisición de posibilidades de exploración de la realidad, pero abandonando al mismo tiempo la reducción fenomenológica (Epokhé), que tanto críticos como seguidores de la fenomenología se rehusaban a utilizar.

 

* BIBLIOGRAFÍA:

-       - Academia.edu, en Internet 


ii


II

La fenomenología es el estudio de la experiencia humana y de los modos en que las cosas se nos presentan ellas mismas en y a través de dicha experiencia.

La fenomenología pretende restaurar el sentido de la filosofía que uno encuentra en Platón.

En consonancia con el propósito del filósofo estadounidense Robert Sokolowski, “no solo se informará a los lectores acerca de un movimiento filosófico particular, sino para ofrecer la posibilidad de pensar filosóficamente en un momento en que dicho pensamiento es seriamente puesto en cuestión o ampliamente ignorado”.

*Vocabulario filosófico desarrollado en esta tradición filosófica:
-          Intencionalidad
-          Evidencia
-          Constitución
-          Intuición categorial
-          Mundo de la vida
-          Intuición eidética

*Tengamos en cuenta a los siguientes personajes:

-   Edmund Husserl (1859-1938): fundador de la fenomenología, y que su obra Investigaciones lógicas puede ser considerada con justicia el planteamiento inicial del movimiento.

-   Martin Heidegger (1889-1976): un discípulo, colega, y más tarde rival de Husserl, fue la otra figura importante en la fenomenología alemana.

-   
 Emmanuel Levinas (1906-1995)

-   Jean-Paul Sartre (1905-1980)

-    Maurice Merleau-Ponty (1907-1960)                      Francia
-          
     Paul Ricoeur (n. 1913)

La fenomenología influenció mucho otros movimientos filosóficos y culturales, como:
     -La hermenéutica
    - El estructuralismo
    - El formalismo literario
    - La deconstrucción

Durante todo el siglo veinte, ha sido el mayor componente de lo que se llama filosofía “continental”.


La fenomenología y el tema de las apariencias


La fenomenología es un movimiento filosófico significativo porque se enfrenta muy bien al problema de las apariencias (Ej.: los sofistas).

Uno de los peligros que enfrentamos hoy en día consiste en que con la expansión tecnológica de las imágenes y las palabras, todo parece deshacerse en meras apariencias. Parece que en este momento estamos inundados de fragmentos sin todos, de multiplicidades despojadas de identidades, y de múltiples ausencias sin ninguna presencia real duradera.

La fenomenología insiste en que la identidad y la inteligibilidad están disponibles en las cosas, y en que nosotros mismos nos definimos como aquellos a quienes se dan tales identidades e inteligibilidades. Podemos evidenciar el modo en que las cosas son; al hacerlo descubrimos objetos, pero también nos descubrimos a nosotros mismos, precisamente como dativos de la relación, como aquellos ante quienes las cosas aparecen.


La fenomenología es el descubrimiento que la razón hace de sí misma en la presencia de objetos inteligibles. 

I

¿QUE ES LA INTENCIONALIDAD Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

El término más íntimamente asociado con la fenomenología es “intencionalidad”.

La doctrina medular en la fenomenología es la enseñanza de que todo acto de conciencia que ejecutamos, toda experiencia que tenemos, es intencional: es esencialmente “conciencia de” o una ‘experiencia de” una cosa u otra. Todo acto de conciencia, toda experiencia, está correlacionado con un objeto. Todo intencionar tiene su objeto intencionado.

Debemos advertir que este sentido “de intencionar” o “intención” no debe confundirse con “intención” como el propósito que tenemos en mente al actuar. La noción fenomenológica de intencionalidad se aplica primariamente a la teoría del conocimiento, no a la teoría de la acción humana.

En fenomenología, “intencionar” significa la relación de conciencia que tenemos con un objeto.

La negación de la intencionalidad tiene como su correlato la negación de la orientación de la mente hacia la verdad.

Una de las mayores contribuciones de la fenomenología es haber roto con el predicamento egocéntrico, darle jaque mate a la doctrina cartesiana. La fenomenología muestra que la mente es una cosa pública, que actúa y se manifiesta en campo abierto, no solo dentro de sus propios confines.

Hay diferentes tipos de intención, correlacionados con diferentes tipos de objetos.

Las formas de intencionar pueden entretejerse.

Clasificar y diferenciar todas estas intencionalidades, así como los tipos específicos de objetos correlacionados con ellas, es lo que hace el tipo de filosofía llamada fenomenología. Descripciones como estas nos ayudan a entender el conocer humano en todas sus formas, y también nos ayudan a entender las muchas formas en que podemos estar relacionados con el mundo en el cual vivimos.

El término “fenomenología” es un compuesto de las palabras griegas phainomenos y logos. Significa la actividad de dar cuenta, de dar logos, de diversos fenómenos, de los diversos modos en que las cosas pueden aparecer.

La fenomenología es liberadora.

Las cosas no solo existen: también se manifiestan ellas mismas como lo que son. 
________________

Bibliografía: ROBERT SOKOLOWSKI, Introducción a la fenomenología, México 2012, Red Utopía, AC., jitanjáfora Mª Relia Editorial. 


No hay comentarios: